
El plazo establecido para la actualización de las licencias comerciales emitidas a las micro, pequeñas y medianas empresas privadas (mipymes) y a las cooperativas no agropecuarias (CNA), que tienen aprobado en su objeto social la comercialización mayorista como actividad principal, se extiende hasta tanto culmine la evaluación económica y social de su desempeño en el ámbito territorial o nacional.
Según informó Betsy Díaz Velázquez, ministra de Comercio Interior, esto está sustentado en la recién emitida Resolución 18 de su entidad, que fue publicada en la Gaceta Oficial Ordinaria número 43 y entró en vigor este miércoles.
Díaz Velázquez explicó que de acuerdo con la Resolución 56, que establece el ordenamiento del comercio mayorista y minorista en nuestro país, este 7 de mayo vencía el tiempo de las comercializadoras mayoristas para liquidar sus inventarios, y el 31 de marzo era el límite para actualizar los objetos sociales.
Añadió que ya hace unos días se dio a conocer la ampliación de esta fecha límite, por lo que «hoy ratificamos que se extiende el plazo de aplicación de la Resolución 56 en lo asociados a la comercialización mayoristas de micro, pequeña y medianas empresas y cooperativas no agropecuarias».
Para los trabajadores por cuenta propia (TCP) sí se mantiene el efecto de la Resolución 56, aclaró.
«Las tres figuras, TCP, mipymes y CNA continúan con la actividad minorista según los objetos que tengan aprobados», afirmó.
Los límites de la aplicación de la Resolución 56 para las mipymes y las CNA «dependen de concluir una evaluación del desempeño de todas estas formas de gestión estatal, que realizan el comercio mayorista, tanto en la actividad principal como secundaria».
Hay una evaluación de ese desempeño a nivel territorial e institucional, porque muchas de ellas tienen relaciones hoy con entidades productivas, y de ese resultado derivará la fecha de aplicación para que liquiden los inventarios aquellas a las que no se le apruebe continuar con la actividad, y definir las que continuarán haciendo el comercio mayorista.
La titular de Comercio Interior resaltó que los actores que realizan la actividad productiva, ya sean TCP, mipymes o CNA, tanto en la actividad principal como secundaria comercializan de forma mayorista sus producciones, así como todos los productores agropecuarios.
«Los trabajadores por cuenta propia venden minorista lo que tengan aprobado en su objeto social y en los proyectos aprobados», señaló.
En cuanto al vínculo con las empresas estatales, dijo que no son pocos los actores que hoy tienen relaciones con las empresas estatales, y justamente este periodo nos va a permitir «afianzar esas alianzas, buscar la conexión con el sector estatal, aprovechar las infraestructuras y establecer relaciones favorables para las dos partes, como contratos de producción cooperada, de comercialización de servicios que le permitan a ambos actores, como un todo –uno como complemento y otro como actor fundamental–, hacer la actividad de comercio mayorista».
La Ministra de Comercio Interior aclar