
Alían Méndez Aguilar, un joven cubano de 28 años que vivía en North Miami, fue deportado el pasado 24 de abril en medio de un proceso migratorio que lo ha separado abruptamente de su familia en Estados Unidos, pese a no tener antecedentes criminales ni haber cometido delito alguno.
El caso, compartido en Internet por el periodista de Univisión Javier Díaz, ha generado conmoción por sus circunstancias familiares: está casado y es padre de una niña de tres años, y además está a cargo del niño mayor de su esposa, quien padece una discapacidad física y mental severa.
Méndez llegó a Estados Unidos con la esperanza de rehacer su vida lejos del autoritarismo en Cuba. Solicitó asilo político, pero su petición fue rechazada por las autoridades migratorias. En 2020 se le impuso una orden de deportación, que no se ejecutó en aquel momento porque el gobierno cubano se negó a recibirlo.
La ley establece que si pasados 90 días del intento de devolución no se concreta la repatriación, el migrante puede ser liberado bajo supervisión. Así fue en su caso. “Viví cinco años, hice mi familia, nunca tuve récord criminal, nunca tuve nada con la ley”, aseguró Méndez.
Durante ese tiempo, formó una familia con una mujer con la que tuvo una hija, y asumió además un rol vital como apoyo económico y emocional para el hijo mayor de su esposa, un menor con discapacidad física y mental severa. Relató que su solicitud de asilo fue una experiencia desgastante, marcada por lo que considera una falta de conocimiento sobre la realidad cubana por parte de jueces y fiscales.
La repentina deportación de Méndez ha sacudido la vida de su familia en Florida. Su esposa e hija lograron viajar a Cuba poco después para visitarlo y pasar algunos días con él, pero tuvieron que regresar de inmediato por la condición del hijo mayor, cuya salud requiere cuidados especiales y atención constante.
El joven ahora enfrenta una vida incierta en Cuba, sin posibilidades inmediatas de reunirse legalmente con sus seres queridos. El periodista Javier Díaz explicó que deberá iniciar un complejo proceso legal para solicitar el reingreso al país, que incluye la petición de un perdón que puede tardar entre cinco y diez años, si el gobierno se lo concede.
En un video, Méndez lanzó una súplica desesperada: “Necesito asesoramiento, qué debo hacer. Me han dicho que necesito dos perdones, uno por la deportación y el otro por el tiempo ilegal que viví en Estados Unidos para poder regresar de forma legal”.
La historia de Alían Méndez no es un caso aislado. Con la creciente ola migratoria cubana, miles de personas se enfrentan a un sistema de asilo estadounidense que ha endurecido sus criterios y que muchas veces niega protección a quienes huyen de regímenes autoritarios si no pueden demostrar persecución individualizada.
El caso también pone en evidencia las tensiones diplomáticas entre Washington y La Habana, especialmente en materia de deportaciones. Cuba ha aceptado repatriar a un número de ciudadanos, lo que genera incertidumbre en aquellos con órdenes de expulsión pendientes.
Desde Cuba, Méndez enfrent