
El grupo hotelero español Meliá Hotels International asegura que los apagones, los problemas de suministro y la repercusión de noticias negativas son responsables de la grave caída del turismo en Cuba. En un informe reciente sobre los resultados del primer trimestre de 2025, los directivos de Meliá señalaron que “la situación sigue siendo complicada, sin indicios claros de mejora en los problemas de suministro y la escasez de energía. La cobertura y la repercusión de las noticias han afectado negativamente al sector turístico”.
Mientras Meliá registró un desempeño positivo en todas las regiones donde opera, Cuba fue la única excepción. Los ingresos consolidados aumentaron un 0,8 % en comparación con el mismo periodo de 2024, excluyendo plusvalías. Sin embargo, esta mejora general se vio mermada por la caída en los ingresos por honorarios de gestión en la isla, que representaron una pérdida de aproximadamente 5 millones de euros.
La compañía detalla que, pese a la buena demanda internacional, la disminución de estancias y de tarifas hoteleras en Cuba ha impactado negativamente sus operaciones, con un RevPAR (ingreso por habitación disponible) desplomado en un 20,8 %, situándose en 37,6 euros. Además, la ocupación hotelera se redujo al 40,5 %, 6,4 puntos porcentuales menos que en el primer trimestre del año anterior.
Uno de los factores más alarmantes del informe es la reducción de las operaciones aéreas hacia Cuba, estimada en un 12 %. Algunos países han cancelado totalmente sus vuelos al destino caribeño. Meliá menciona específicamente a Reino Unido, Bélgica y Argentina, cuyas aerolíneas han eliminado sus rutas a Cuba, mientras que otras regiones han disminuido drásticamente su capacidad aérea.
La cadena considera que “revertir esta tendencia dependerá de encontrar una solución al problema aéreo”, cuya afectación total se estima en un 20 % menos de capacidad respecto al mismo periodo del año anterior. El informe también subraya la difícil realidad operativa en Cuba: menos estancias, tarifas más bajas y menor demanda en mercados emisores clave, precisamente durante la temporada alta.
Esta percepción negativa, en criterio de los directivos, está reforzada por la cobertura informativa. Sin embargo, los artículos en la prensa independiente reflejan denuncias reiteradas sobre servicios deficientes en hoteles, cortes de electricidad, acumulación de basura y creciente inseguridad ciudadana. Plataformas como Trip