
Una investigación profundiza en la militancia política del creador de El Eternauta.
La autora contó detalles de la vida de Oesterheld, sus hijas y su viuda, Elsa Sánchez de Oesterheld. En medio del éxito de la serie El Eternauta, el apellido Oesterheld ha cobrado una enorme relevancia. La historia del creador del comic en el que está basada la megaproducción argentina de Netflix que es furor en todo el mundo adquirió una profunda relevancia: de su trayectoria como autor a su profunda militancia política hasta su desaparición y la de sus hijas en plena dictadura cívico militar.
Para Alicia Beltrami, periodista, escritora y autora del libro Los Oesterheld, se trata de una familia que se ha comunicado siempre a través de la palabra. “Ellos le daban mucho valor a la escritura, a la palabra, tenían una comunicación epistolar a diario”, relató en una entrevista con la 750.
Beltrami junto a Fernanda Nicolini publicó el libro en 2016, para el que hicieron un extenso trabajo de investigación y 60 entrevistas a amigos, compañeros de militancia, sobrevivientes, colegas, familiares y sobre todo a su viuda, Elsa Sánches de Oesterheld, para reconstruir el perfil de Héctor y de sus cuatro hijas – Estela, Diana, Beatriz y Marina -, todas militantes de Montoneros y desaparecidas entre 1976 y 1977.
Según Beltrami, el año 2016 “era un momento propicio” para publicar el libro. “Era otro clima de época, podíamos recabar un montón de testimonios. Surgió por una propuesta editorial, pero también en ese clima de época del Gobierno kirchnerista había una necesidad de contar sobre aquella época”, afirmó.
“Además de la tragedia, nos pareció que a través de su historia, contar muchas otras. Es la reconstrucción de la vida de la familia Oesterheld e hicimos foco en la militancia. Entre el 76 y 77 desaparecieron 10 integrantes de esa familia”, contó.
La periodista recordó que el material que se usó para la publicación fue por diversas entrevistas a Elsa Oesterheld y que, gracias a los nietos sobrevivientes, tuvieron acceso al archivo familiar para reconstruir la historia.
Beltrami destacó la figura de Elsa como de “resistencia” y una mujer con “mucha fortaleza”. “Ella nos decía que sobrevivió porque tuvo que criar a sus nietos sobrevivientes pero también decía que quizás era algo del destino que la puso frente a eso que tenía que sobrellevar y, en ese camino, ella fue convirtiendo ese dolor – hasta su muerte – en lucha. Integró Abuelas de Plaza de Mayo y a través de esa organización canalizó su dolor y su búsqueda de memoria, verdad y justicia hasta los últimos momentos de su vida”, afirmó.
La lucha colectiva de Oesterheld
En el mismo sentido, señaló que el mensaje de lucha colectiva de Héctor Oesterheld se vislumbraba desde sus obras y su militancia, no obstante, su “conversión” hacia el peronismo fue gradual.
“Oesterheld tenía un propuesta artística para irse del país, pero fue más fuerte que sus hijas estaban acá y ya le habían desaparecido dos. Era