
Un cubano que ingresó a Estados Unidos mediante el programa CBP One rechazó la propuesta de recibir $1,000 para abandonar el país de manera voluntaria, una iniciativa promovida por la administración de Donald Trump como incentivo a la autodeportación.
“Yo me quedo aquí hasta el final a ver qué pasa”, declaró el joven en entrevista con Alexis Boentes para Telemundo 51. Prefirió mantener el anonimato y aseguró que “mil dólares no es nada en comparación con lo que pudiera ganar trabajando y aportando a Estados Unidos”.
Lo más leído hoy: En su criterio, esta propuesta del gobierno estadounidense es “una estrategia para que quienes no están claros de lo que vinieron a hacer a este país se vayan”.
La oferta gubernamental de los $1,000 está destinada a quienes acepten salir voluntariamente y, según datos oficiales, busca reducir en un 70 % los costos asociados a arrestos, detenciones y deportaciones, que actualmente ascienden a $17,121 por persona.
El gobierno señaló que el pago se haría efectivo una vez que el inmigrante se encuentre fuera del territorio estadounidense. Tras regresar a su país de origen deben enviar una notificación a través de la aplicación CBP Home.
Riesgos legales de la autodeportación:
El abogado de inmigración Armando Olmedo advirtió, en declaraciones a Univisión Noticias, que aceptar esta opción de autodeportarse podría tener consecuencias graves para el futuro migratorio de quienes la elijan.
“El gobierno está anunciando este incentivo como una opción para salir y volver en el futuro, pero la realidad es que muchos podrían no regresar a Estados Unidos en décadas”, señaló.
Olmedo advierte que cada persona debe consultar con su abogado de inmigración antes de tomar cualquier decisión porque hay datos que muchos inmigrantes no conocen.
“Tienen que estar conscientes de sus expedientes y de las penalidades que se les puede aplicar una vez salgan de Estados Unidos, porque pueden enfrentar castigos de 5, 10 o 20 años, e incluso la prohibición permanente de volver a entrar al país”, aclaró Olmedo.
El “debido proceso” como vía legal:
Los expertos coinciden en que la vía más segura para los migrantes es cumplir con el debido proceso legal, asistir a las audiencias en corte y no evadir los procedimientos establecidos. Estos son los únicos mecanismos que amparan y defienden los derechos de los inmigrantes, y la única forma de lograr un estatus legal en Estados Unidos.
El gobierno estadounidense indicó que está en conversaciones con una empresa privada para facilitar los pagos a quienes se autodeporten, aunque el mecanismo aún no ha sido detallado y existen muchas dudas sobre cómo será puesto en marcha.