
El parque solar fotovoltaico Juan Pérez II, ubicado en el municipio costero de Niquero, Granma, es el segundo proyecto de este tipo en la provincia que aporta energía limpia al Sistema Eléctrico Nacional (SEN). La instalación superó con éxito las pruebas técnicas y de puesta en marcha y actualmente aporta 21.8 megavatios (MW), según informó el diario oficial La Demajagua después de su inauguración el 30 de abril.
Se estima que más de 600 trabajadores participaron en las últimas etapas de construcción, que fue celebrada por la dirigencia del partido comunista como un ejemplo de “compromiso colectivo” y capacidad técnica nacional. Aunque el nuevo parque cubre solo una parte de las necesidades energéticas de la provincia, se espera que con la entrada en operación de Juan Pérez II y La Sabana, inaugurado en Bayamo en marzo, se pueda cubrir hasta el 30 % de la demanda máxima.
Sin embargo, esto implica que todavía el 70 % restante sigue dependiendo de fuentes fósiles para la generación termoeléctrica. En un país asediado por apagones frecuentes y prolongados, escasez de diésel y vulnerabilidad energética creciente, esta situación es preocupante.
En el acto de inauguración, las autoridades entregaron reconocimientos a más de una docena de empresas e individuos, y volvieron a premiar por sexto año consecutivo a la Empresa Eléctrica de Granma como “Colectivo Vanguardia Nacional”, pese a que los problemas del sistema eléctrico son persistentes.
La cooperación internacional, en particular de China, mediante donativos, es una pieza clave en la expansión fotovoltaica del país. Esto deja claro que el crecimiento del sector aún depende del respaldo externo y no de capacidades internas sostenibles.
Granma proyecta elevar su capacidad solar instalada a más de 115 MW, con nuevos proyectos en desarrollo como los parques Camilo Cienfuegos, en Río Cauto; Las Tapias, en Manzanillo (21.8 MW) y Yara (5 MW), además de una micro red en la comunidad El Uno de Santa Rosa, en Río Cauto.
Sin embargo, no se detallaron cifras de inversión, costos del mantenimiento ni plazos concretos para la desconexión del diésel. El gobierno cubano apuesta a la expansión del uso de las energías renovables, que representan menos del 5 % de la matriz energética nacional.
Las autoridades aseguran que el país se ubicará próximamente entre los tres primeros del mundo en avanzar más rápidamente en la transición hacia el uso de energías limpias. Al respecto, el presupuesto de inversiones para 2025 refleja un cambio parcial en las prioridades de gasto, con un aumento significativo en energías renovables y amortización de deuda.
Durante los últimos meses ha transcendido la inauguración de varios parques fotovoltaicos. El gobernante Miguel Díaz-Canel prometió una mejoría con la instalación de estos sistemas que generarán más de 500 MW de energía solar en el primer semestre de este año.
Además, se comprometió a que para finales de 2025 se habrán construido 55 parques solares con una capacidad de 1.200 MW. Sin embargo, esta medida va acompañada de una importante limitación: la falta de baterías para almacen