
Cada martes la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo se tiñe de azul con esperanza para los niños y adolescentes con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA). El proyecto Soñar en Azul, iniciativa de una mamá, ofrece oportunidades para estos jóvenes en un espacio lleno de actividades deportivas.
Todo comenzó en 2018 como Saltar en Azul, un proyecto extensionista de la Universidad que inicialmente se enfocaba en actividades gimnásticas con niños con TEA. La licenciada en Cultura Física Yanaisis Martínez Díaz fue la impulsora detrás del proyecto.
Con el tiempo, las actividades deportivas se ampliaron a incluir la piscina y se realizaron investigaciones para mejorar la socialización, comunicación, conducta, sensaciones y percepciones motrices en los jóvenes con TEA. A partir de ahí, el proyecto cambió su nombre a Soñar en Azul.
La directora de actividades extracurriculares de la Uccfd, Ludys Galarraga Capdevila, destacó que Soñar en Azul es uno de los proyectos líderes de la Universidad debido al impacto social que tiene en materia de inclusión y oportunidades para niños con discapacidad.
El TEA no es una enfermedad, sino una condición del desarrollo multifactorial. Entre sus características se encuentran la incapacidad para relacionarse adecuadamente con otras personas, dificultades en el desarrollo comunicativo y del lenguaje, así como insistencia en la invariancia y resistencia a cambios ambientales.
En 2021, Soñar en Azul se unió al Proyecto de inclusión de niños y niñas y adolescentes con Trastorno del Espectro del Autismo de la Unicef. El proyecto se llevó a cabo en Pinar del Río, Cienfuegos y Santiago de Cuba.
Como resultado de este proyecto, se creó un Manual de actividades físicas, terrestres y acuáticas para personas con TEA. El manual describe la caracterización del trastorno, cómo utilizar el deporte y brinda cursos para directivos, especialistas y padres.
La presentación del Manual fue posible gracias a las relaciones entre Soñar en Azul y los fondos de la Unicef. La comunidad universitaria considera que este proyecto tiene gran significado debido a su relevancia internacional.